La investigación e innovación educativa
martes, 23 de septiembre de 2014
Investigación e innovación educativa.
La investigación e innovación educativa.
La calidad de la educación es inherente al quehacer educativo y es consecuencia de la acción transformadora del docente y del estudiante en las aulas. El contexto actual obliga a que las instituciones educativas transformen su modelo de enseñanza centrado en la repetición de cosas sabidas, reproducción y consumo de información por el del estudiante como sujeto activo y responsable de la construcción de nuevos saberes a través de su aprendizaje.
Investigar
¿Qué es investigar? Es indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método.
Según Real Academia Española investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados)
¿Qué es investigación científica en educación?
La investigación científica, en tanto proceso para enriquecer el sistema de conocimientos de la humanidad, se ha convertido en una actividad a la cual se dedican cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. Sin embargo, en las condiciones actuales es un imperativo proyectar y conducir la investigación desde cada centro Educativo, partiendo del hecho que la escuela no es un ente aislado dentro de la comunidad porque su existencia y su razón de ser, está dada por el medio en el que actúa y para el cual actúa, propiciando la materialización de los objetivos sociales.
Partiendo del principio de que no hay desarrollo de la educación sin investigación, desde la segunda mitad de la década del 60 se trabaja para lograr una adecuada interrelación docencia-investigación-producción y por emplear del modo más eficiente posible el potencial científico de profesores y estudiantes, con el doble objetivo de elevar el nivel y la calidad de la propia docencia universitaria y de contribuir directamente a mejorar las condiciones económicas y sociales del país.
Innovación educativa
Innovación educativa: Innovar significa “mudar o alterar las cosas introduciendo novedades. Cambiar, descubrir, explorar inventar”.
Cambiar significa “dar, tomar, o poner una cosa por otra”. Lo anterior significa que innovar siempre implica cambiar, pero cambiar no necesariamente implica una innovación.
Perfil de la innovación educativa:
La innovación educativa como estrategia en el aula.
La investigación vinculada directamente a la innovación. Generalmente se considera como investigación aplicada aquella directamente ligada a la innovación educativa. Sin duda una buena parte de la investigación en educación pertenece a este rubro. Esta investigación es realizada o contratada por quienes se encuentran directamente involucrados en el quehacer educativo: desde el diseño de las grandes políticas, pasando por el financiamiento de proyectos innovadores, hasta quienes desean probar innovaciones curriculares o metodológicas en el aula.
Finalmente la investigación educativa como parte activa de la innovación se hace uso de una herramienta muy eficaz: El trabajo colaborativo que según Francisco Martínez: “El trabajo colaborativo es trabajo en grupo. El trabajo en grupo no es trabajo colaborativo.”
El trabajo colaborativo es la conformación de un grupo de sujetos homogéneos (con conocimientos similares en el tema), donde no surge un líder como en un trabajo de grupo normal, por el contrario, el liderazgo es compartido por todos los integrantes de esta “comunidad” así como la responsabilidad del trabajo y/o el aprendizaje. Se desarrolla entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)